edX es parte de 2U: ¡la nueva era del aprendizaje online ha llegado! Visita el Centro de Ayuda para conocer los cambios.

¿Por qué saber de economía le puede ayudar a tomar mejores decisiones en esta nueva realidad?

“El PIB disminuyó a niveles históricos”, “Analistas prevén un aumentó en la inflación para el cierre del año” y titulares por el estilo llenan los canales de televisión y las primeras páginas de los periódicos. Grandes economistas hablan de IPC, deflación, tipos de cambio o tasas de interés y muchos escuchamos sin saber qué es todo eso que nos dicen, para qué sirve, otros ni siquiera oímos, cambiamos de canal o pasamos la página, porque creemos que tantas cifras y términos técnicos le importan es a los empresarios adinerados o políticos importantes del país, desconociendo que cada una de esas variables nos afectan a todos y todo el tiempo, y que en esta coyuntura actual comprender qué pasa a nuestro alrededor puede ser vital

¿Qué pasaría, por ejemplo, si el precio de un producto, que compra todos los días, empieza a subir (porque muy pocos campesinos están cultivándolo) pero usted gana la misma cantidad de dinero que antes? Usted podría seguir comprándolo todos los días, pero ¿le alcanzaría el dinero a fin de mes para otras necesidades o gustos? No sería mejor ajustar su presupuesto, con tiempo, desde que escuchó de la situación o notó el alza del producto, podría comprarlo de vez en cuando o cambiarlo por otro, hacer lo necesario para que no afecte sus finanzas. (Esto, cuando es un producto, pero tenga en cuenta que pueden ser varios los que presentan el alza).

Si sabemos lo que va a pasar tomamos acciones, no consumimos de la misma forma, si entendemos que se viene una crisis y que nos va a afectar probablemente cambiemos nuestros hábitos, evitemos los riesgos, busquemos la manera de ahorrar o estar prevenido, pero si el momento es de bonanza, podremos buscar la forma de beneficiarnos y sacarle el mejor provecho. 

Es que la macroeconomía, que estudia la economía de un lugar como conjunto, por más lejana que la hagan parecer, por más frases complicadas y tecnicismos que usan muchos expertos del tema, a veces para decir algo sencillo, tiene muchas aplicaciones en nuestra vida diaria. Comprender esta disciplina, sus variables, nos dará una idea de cómo puede evolucionar nuestro país, nuestro mundo y entonces sabremos qué hacer para adaptarnos y cómo recibir esos cambios de la mejor manera. Nos ayuda, también, a comprender el entorno, por qué estamos como estamos y, con ello, facilita la toma de decisiones que beneficiarán a nuestro bolsillo y a nuestra sociedad. 

Según cifras del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la deuda pública de Colombia, a raíz principalmente de la pandemia, superará el 60% para el cierre de 2020, eso no solo significa que el país está endeudado, sino que probablemente en el 2021 usted va a tener que ayudar a pagar esa deuda, bien sea con una mayor recaudación o la estrategia que decida el Gobierno Nacional, el caso es que dicha obligación va a repercutir en sus finanzas el próximo año. 

Como vemos es un tema importante para economistas, para políticos, para grandes empresarios, pero también para pequeños inversores, o personas que quieren empezar a invertir o a exportar, para aquel que quiere solicitar un crédito, para el que quiere ahorrar, para el que hace mercado, para todo aquel que consume algún producto o servicio, porque estos cambios son para todos, y todos debemos conocerlos, entenderlos y tener algo que decir. 

Con el curso Análisis e interpretación de información económica y financiera ofrecido por la Pontificia Universidad Javeriana no solo aumentará su comprensión de diferentes variables económicas, la construcción de índices y las decisiones de política monetaria y fiscal, al finalizarlo, será capaz de analizar la información, desde el origen de sus fuentes hasta el momento final de la toma de decisiones.