edX es parte de 2U: ¡la nueva era del aprendizaje online ha llegado! Visita el Centro de Ayuda para conocer los cambios.

La importancia del análisis de datos para las empresas

La ciencia de datos, análisis de datos, minería de datos y Big Data, por decir algunos, son de los términos que escuchamos cada vez en nuestro entorno y que ya forman parte de la cotidianidad en el ámbito empresarial. Sin embargo, para muchos son palabras propias de la ingeniería o la estadística y surgen dos grandes interrogantes un tanto difíciles de responder concretamente ¿cuál es su significado? y ¿cómo pueden ayudarnos? La realidad es que la cantidad de datos disponible hoy en día es inmensa y de acuerdo al IBM Marketing Cloud, el 90% de los datos actuales ha sido generado en los últimos diez años, complejo pero muy cierto. Esto quiere decir que la llegada de la cuarta revolución industrial o industria 4.0 intensificará aún más el manejo de la información digital en las empresas.

El futuro o incluso el fracaso mismo de las empresas, dependerá de la decisión que tomen con respecto a toda esta información. Por lo tanto, afrontar esta realidad lo antes posible y tomar acciones al respecto, permitirá a las empresas ser más competitivas y sobretodo más eficientes.

Sin embargo, hay que tener claro que como todas las nuevas implementaciones, el aprovechamiento de esta información conlleva un riesgo, por ejemplo, para muchas organizaciones la inversión en la ciencia de datos no siempre brinda el valor que debería (Bajuk, 2020) , la falta de credibilidad, el lento cambio hacia el valor y beneficios efímeros hace dudar a muchas organizaciones e invertir en esta alternativa que a primera vista luce muy atractiva, sin considerar las variables y opciones. Además, la aplicación del análisis puede estar sujeta a un proveedor de software, que busque obtener más valor por la licencia del mismo que por el análisis de los datos, lo cual es un gran factor a considerar.

Por esto, no es suficiente confiar en el manejo de la información y/o el análisis de los datos, es indispensable tener una capacitación previa que te permita conocer las herramientas que permiten realizar el análisis de los datos al mismo tiempo que su potencial y limitaciones. Muchos de los perfiles que toman decisiones en las empresas se encuentran cada vez más en una posición de desventaja con respecto a las nuevas generaciones que se capacitan cada vez más en el análisis de la información, sin embargo hoy en día existen tantas opciones y disponibilidad de estas nuevas tecnologías que esto no debe ser una limitante sino un aliciente para acercarse, conocerlas e implementarlas.

La formación académica si bien puede ser importante, no se limita ahora a las ciencias computacionales, la estadística avanzada, o las matemáticas complejas. Actualmente es posible con un poco de esfuerzo y la formación adecuada comenzar a formar una base sólida en el manejo, análisis e interpretación, de información relevante para nuestra empresa.

Existen actualmente una gran variedad de herramientas computacionales que auxilian al analista en el manejo y presentación de información. Pero lo que se busca actualmente es que también el tomador de decisiones entienda cómo funcionan estas herramientas, pueda manejarlas hasta un cierto nivel para después utilizarlas en la toma correcta de decisiones en la empresa, y posteriormente de ser necesario llevarlas a un nivel de análisis más avanzado.

En el mundo globalizado, resulta cada vez más arriesgado tomar decisiones sin ponderar todos los factores que involucren la decisión final. La crisis de salud que vivimos actualmente ha mostrado al mundo la complejidad de tomar una decisión en el momento adecuado, no solo para los países y su bienestar, en cuanto a la salud de cada individuo esta toma de decisiones puede resultar en un tratamiento exitoso o con fatales consecuencias.

De igual forma con esta situación nos dimos cuenta de que nos enfrentamos a un problema para el cual sólo teníamos referencias aproximadas y son los analistas y expertos en manejo de información quienes han llevado a los países a tomar las decisiones adecuadas en un problema sin una solución escrita.

En el ámbito industrial ocurre lo mismo, las características que deberá tener nuestro producto, el lugar donde deberíamos colocar a nuestra empresa, los mercados que deberemos abordar, la materia prima más adecuada, son cuestiones que el análisis de datos puede ayudarnos a resolver con el menor riesgo posible.

Las decisiones solo basadas en la experiencia o las recomendaciones ya no son válidas actualmente, los modelos matemáticos y computacionales que existen pueden aplicarse a casi cualquier situación empresarial y llevarnos a un camino más certero, que la lógica empírica. Además, nos permite analizar diferentes escenarios sin tener que invertir nada en ellos, solamente construyendo el análisis matemático y su interpretación.

Para las empresas el  análisis de información dependerá del entorno para el cual planea utilizar el análisis (Alcouffe, 2019) este puede ser  prescriptivo, si solo se busca el mejor plan de acción para una situación;  predictivo, si incluye técnicas estadísticas de extracción de datos para hacer hipótesis predictivas o descriptivo, si se emplea para dar resúmenes basados en gráficos que exponen información sobre las muestras o las medidas. Este último forma la base de casi todos los análisis de datos cuantitativos.

La invitación es entonces a sumergimos en este mar de información, obtener lo mejor de ella y aprovecharla para mejorar como empresa o como tomador de decisiones siempre y cuando empleemos las herramientas adecuadas asociadas a una formación sólida de su aplicación y manejo. Y para esto hoy en día existen muchas opciones que ofrecen las bases necesarias para el análisis de datos, su interpretación y cómo utilizarlas en la toma de decisiones empresariales. Es el momento de tomar acción y transformar tu empresa.

Aprende más sobre las ciencia de datos con el siguiente programa:

Fundamentos de Ciencia de Datos con R

AnahuacX (El programa está abierto para inscripción)