La industria de la construcción representa uno de los pilares más importantes en el desarrollo económico de los países (alrededor del 6% del PIB mundial). A pesar de esto, el sector construcción se ha caracterizado tradicionalmente por una lenta implementación y adaptación a nuevas tecnologías, una alta resistencia al cambio, un enfoque conservador en cuanto al diseño y la entrega de productos, llevando a la fragmentación de la industria. Según un reporte de McKinsey & Co. y Camacol en 2017, realizado para distintas industrias en Colombia y el mundo, el índice de digitalización de la construcción estaba en un 5%, el indicador más bajo frente a industrias como la manufactura básica y avanzada, el comercio minorista, la agricultura y las telecomunicaciones. Así mismo, representa la tasa anual de crecimiento de productividad (-1.4%) más baja frente a las demás industrias del estudio. Claramente existe una relación proporcional entre la digitalización e implementación de nuevas tecnologías y la productividad de un sector.
Para la humanidad se han venido dando a lo largo de la historia una serie de momentos que implican cambios de vida y revolucionan la capacidad industrial y empresarial de cada época, por ejemplo para la Primera Revolución Industrial el mundo estaba paralizado por la invención de la máquina de vapor y la fuerza que podía aprovecharse para mecanizar la producción, en un momento posterior aparece la Segunda Revolución Industrial en la que se aprovecha de forma inminente la producción en masa de la energía eléctrica, surge después una Tercera Revolución industrial en la que se automatizaron distintos procesos y se presenta la producción a través de la electrónica y con tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Para esta época, las ciudades ya habían comenzado a urbanizarse drásticamente y nuestras relaciones cambiaron radicalmente.
Tal y como lo indica Klaus Schwab, autor del libro "La cuarta revolución industrial", “Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”. Para la Cuarta Revolución Industrial existen tres características fundamentales que transgreden los sistemas de producción, la gestión de ciudades y los gobiernos, y son: “la velocidad, el alcance y el impacto de los sistemas", esto influirá enormemente en una nueva era de transformación digital y con ello la forma de comunicarnos entre nosotros y en la manera en cómo nos conectamos con las nuevas tecnologías, los sistemas ciber físicos, las maquinas/robots, los sensores, los artefactos prefabricados, entre otros que están cambiando nuestra manera de ver el mundo de una forma sin precedentes.
En los últimos años, el sector de la construcción ha visto un avance importante en la digitalización de la industria gracias a la implementación de la metodología Building Information Modeling BIM. BIM ha desencadenado una necesidad importante de implementar plataformas digitales que no estén atadas exclusivamente a modelos digitales, sino mas ampliamente, conecten actores del proyecto, tecnologías involucradas y procesos de gestión. Gracias a los esfuerzos desde el sector público y privado en distintos países, la estandarización y creación de protocolos a nivel nacional y apoyo internacional, como por ejemplo la red Global BIM Network, han impulsado la implementación generalizada de esta metodología de gestión de proyectos y organizaciones, y hemos visto especialmente en los últimos años un avance significativo en Latinoamérica, resultado que puede detallarse en la última Encuesta BIM Latam. En definitiva, la implementación temprana de plataformas digitales acompañada de la metodología BIM será uno de los detonantes importantes hacia la aplicación de ecosistemas digitales en la industria AECO, e impulsará progresivamente la apropiación de la industria 4.0 en nuestro sector.
En conclusión, la transformación digital llega para revolucionar el sector del diseño y construcción de los edificios, para implementar la automatización y centralización de datos dentro de un mismo lugar, ha llegado la prefabricación como estrategia de productividad, ha llegado para interconectar los gemelos digitales con el edificio en tiempo real y aumentar los parámetros de sostenibilidad, ha llegado de interconectar plataformas interdisciplinares para proporcionar de manera más fluida y dinámica la gestión de comunicaciones en un mismo entorno ciberfísico, entre muchos otros aspectos disruptivos.
De seguro hoy en día hablamos de lo que conocemos como Construcción 4.0 por estar interrelacionado con la Cuarta revolución industrial, pero se irá viendo de manera progresiva un alza efectiva en los porcentajes de productividad en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería y Construcción y Operación por sus siglas en inglés) y en unos años, quizás no estaremos hablando de esta misma terminología sino que habrá cambiado drásticamente, presentando en nuestro sector innumerables movimientos de innovación que traerán un futuro creativo y nunca antes visto para la industria.
La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia y la plataforma de cursos virtuales edX lanzan para toda la población hispanohablante del mundo, el programa de Certificación Profesional más disruptivo de la industria AECO. Ya se encuentra activo el registro en plataforma.
El programa se compone de dos cursos:
MOOC1: Evolución tecnológica y ecosistema digital en la industria AECO
En el que conocerás los conceptos básicos, la evolución de las tecnologías y los retos para el sector constructor de Latinoamérica.
MOOC2: Metodologías disruptivas aplicadas a la industria AECO
En el que conocerás las metodologías de gestión de proyectos que están impulsando la innovación en la industria AECO.